Peliculas Recomendadas

Emilia Pérez es una película que ha capturado la atención del mundo del cine desde su estreno en el Festival de Cannes en mayo de 2024. Dirigida por el aclamado cineasta francés Jacques Audiard, esta coproducción internacional entre Francia, Bélgica y México combina elementos de thriller, drama, comedia y musical en una narrativa audaz y polarizante. Con un elenco estelar liderado por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gomez y Adriana Paz, la cinta ha generado tanto elogios como controversias, especialmente en México, donde se desarrolla su trama. A continuación, exploramos los detalles clave de esta obra cinematográfica, su impacto y las razones detrás de su recepción dividida.

Sinopsis: Una historia de transformación y redención

La película sigue la vida de Rita Mora Castro (Zoe Saldaña), una abogada mexicana talentosa pero subestimada que trabaja en un bufete corrupto en la Ciudad de México. Su vida da un giro inesperado cuando es contactada por Juan «Manitas» Del Monte (Karla Sofía Gascón), un temido líder de un cártel de narcotráfico. Manitas le hace una oferta inusual: ayudarlo a fingir su muerte y someterse a una cirugía de afirmación de género para vivir como la mujer que siempre ha soñado ser, Emilia Pérez.

A lo largo de la trama, la película explora la transición de Manitas a Emilia, su lucha por reconciliarse con su pasado y su deseo de redimirse. Cuatro años después de su transformación, Emilia se reencuentra con Rita en Londres y le pide ayuda para reconectar con su esposa, Jessi (Selena Gomez), y sus hijos, presentándose como una prima lejana. Sin embargo, los secretos del pasado y las tensiones familiares amenazan con desmoronar su nueva vida. A través de números musicales vibrantes, la cinta aborda temas como la identidad de género, el crimen organizado, la redención y las desapariciones forzadas en México.

Elenco y producción: Un esfuerzo internacional

El reparto de Emilia Pérez es uno de sus puntos más destacados. Karla Sofía Gascón ofrece una actuación poderosa como Manitas/Emilia, convirtiéndose en la primera mujer trans nominada a Mejor Actriz en los Premios Globo de Oro y los Óscar. Zoe Saldaña brilla como Rita, aportando profundidad a un personaje atrapado entre la moralidad y la ambición. Selena Gomez, en el papel de Jessi, y Adriana Paz, como Epifanía, completan un elenco femenino que recibió el Premio a Mejor Actriz en Cannes 2024. Édgar Ramírez y Mark Ivanir también aportan roles clave como Gustavo Brun y el Dr. Wasserman, respectivamente.

La película, escrita y dirigida por Audiard, se inspira en un capítulo de la novela Écoute (2018) de Boris Razon. Originalmente concebida como un libreto de ópera en cuatro actos, Emilia Pérez marca la primera vez que Audiard escribe una película en solitario. La música, compuesta por Clément Ducol y Camille, incluye canciones originales en español como «El Mal» y «Mi Camino», que han sido nominadas y galardonadas en múltiples premiaciones. La coreografía de Damien Jalet y el diseño de vestuario de Saint Laurent Productions, liderado por Anthony Vaccarello, añaden un toque visual distintivo.

La producción, que comenzó en mayo de 2023 en la región de Île-de-France, enfrentó retrasos debido a conflictos de agenda del elenco, pero culminó en un rodaje que priorizó estudios en París, lo que generó críticas por su falta de autenticidad en la representación de México.

Recepción crítica: Un fenómeno polarizante

Emilia Pérez ha sido tanto celebrada como cuestionada. En el ámbito internacional, la película ha cosechado numerosos reconocimientos. En Cannes, ganó el Premio del Jurado y el Premio a Mejor Actriz para su elenco femenino. En los Premios Globo de Oro 2025, obtuvo cuatro galardones, incluyendo Mejor Película Musical o de Comedia y Mejor Canción Original por «El Mal». En los BAFTA, recibió 11 nominaciones, y en los Premios Óscar 2025, lideró con 13 nominaciones, un récord para una película de habla no inglesa, aunque solo ganó dos: Mejor Actriz de Reparto para Saldaña y Mejor Canción Original.

Críticos europeos y estadounidenses han elogiado su audacia estilística y las actuaciones de su elenco. Kevin Maher de The Times la calificó como «uno de los mejores filmes del año», mientras que Stephanie Zacharek de Time destacó su «imaginación radical con bondad en su corazón». En Rotten Tomatoes, cuenta con un 72% de aprobación, con una calificación promedio de 6.7/10, y en Metacritic, obtuvo un puntaje de 70/100, indicando reseñas «generalmente favorables».

Sin embargo, en México y América Latina, la recepción ha sido mucho más crítica. La película ha sido acusada de perpetuar estereotipos sobre el narcotráfico y de abordar las desapariciones forzadas (un tema sensible en México, con más de 110,000 personas desaparecidas desde 2006) de manera superficial y sensacionalista. Críticos como Gaby Meza y Ernesto Diezmartínez han señalado que el enfoque musical trivializa la violencia, mientras que la falta de actores y consultores mexicanos en roles clave ha alimentado acusaciones de apropiación cultural. Figuras como Eugenio Derbez y Rodrigo Prieto han expresado su descontento, y en redes sociales, usuarios mexicanos han calificado la cinta como una «burla eurocentrista».

Por otro lado, la película cuenta con defensores notables en México, como Guillermo del Toro, quien la describió como una «obra maestra» y elogió su tono cinematográfico único, y Adriana Paz, quien ha defendido su intención de generar diálogo. Audiard, en respuesta a las críticas, se disculpó en una rueda de prensa en México, aclarando que la cinta es una ópera, no un retrato realista, y que su objetivo era plantear preguntas sobre la identidad y la violencia.

Controversias: Representación y autenticidad

Las polémicas en torno a Emilia Pérez se centran en varios puntos. Primero, la representación de México ha sido criticada por su falta de autenticidad, ya que la película fue filmada principalmente en Francia y carece de un contexto cultural profundo. Las decisiones de casting, como la elección de una actriz española (Gascón) para interpretar a un personaje mexicano, y los acentos no siempre convincentes de Gomez y Saldaña, han generado debate. Segundo, el tratamiento de la transición de género de Emilia ha dividido opiniones: mientras algunos aplauden su narrativa inclusiva, otros, como la organización GLAAD, la han calificado de «retrógrada» por vincular la transición con la redención de un criminal.

Además, comentarios del equipo de producción, como las declaraciones de Audiard sobre no haber estudiado México en profundidad, han avivado las críticas. Los tuits de Gascón, que algunos percibieron como insensibles, también contribuyeron a la percepción de la cinta como «tóxica» en Hollywood tras su estreno en México el 23 de enero de 2025.

Dónde ver Emilia Pérez

Emilia Pérez se estrenó en cines de Francia el 21 de agosto de 2024 y en México el 23 de enero de 2025. En Estados Unidos, está disponible en Netflix desde noviembre de 2024. En España, puede verse en plataformas como Movistar Plus+ y Filmin. Sin embargo, en México, la película tuvo una breve corrida en cines y aún no está confirmada en servicios de streaming locales, reflejando su fría recepción.

Conclusión: Una obra ambiciosa que divide

Emilia Pérez es, sin duda, una de las películas más ambiciosas y divisivas de 2024. Su mezcla de géneros, desde el thriller hasta el musical, y su exploración de temas complejos como la identidad de género y la violencia en México la convierten en una obra única. Las actuaciones de Gascón, Saldaña, Gomez y Paz, junto con la dirección audaz de Audiard, han asegurado su lugar en la temporada de premios. Sin embargo, su representación de México y su enfoque estilístico han generado un rechazo significativo en el país donde se ambienta, planteando preguntas sobre la responsabilidad cultural en el cine global.

Ya sea vista como una «obra maestra» o una «burla», Emilia Pérez no deja indiferente. Es una invitación a reflexionar sobre la identidad, la redención y las heridas abiertas de una sociedad, aunque su ejecución no siempre logre el equilibrio que busca. Para aquellos que disfrutan del cine que desafía convenciones, esta película es una experiencia que vale la pena explorar, siempre que se aborde con una mente abierta y un ojo crítico.