Peliculas Recomendadas

Alcarràs es una película dramática española de 2022, dirigida por Carla Simón, que se alzó con el Oso de Oro en el Festival de Berlín, convirtiéndose en la primera película en catalán en lograr este prestigioso galardón. Ambientada en un pequeño pueblo de Cataluña, la cinta ofrece una mirada naturalista y profundamente humana a la desaparición de las tradiciones agrícolas frente al avance de la modernización. Con un elenco de actores no profesionales, principalmente de la región de Lleida, Alcarràs captura la vida de una familia de cultivadores de melocotones que enfrenta la pérdida de su tierra y su modo de vida. A continuación, exploramos su trama, producción, recepción y su relevancia en el contexto del cine español y global.

Sinopsis: El fin de una era

La historia se centra en la familia Solé, que ha cultivado melocotones en Alcarràs, un pueblo de la provincia de Lleida, durante generaciones. Tras la muerte del propietario de la tierra, los Solé descubren que el acuerdo verbal que les permitía trabajar la parcela no será renovado por los herederos, quienes planean reemplazar los huertos con paneles solares. La película sigue el verano final de la familia en la tierra, mientras lidian con tensiones internas y externas. Quimet (Jordi Pujol Dolcet), el patriarca, se aferra a la cosecha con determinación, mientras su esposa Dolors (Anna Otín) intenta mantener unida a la familia. Sus hijos, Mariona (Xènia Roset), Roger (Albert Bosch) e Iris (Ainet Jounou), enfrentan sus propios conflictos, desde la rebeldía adolescente hasta la inocencia infantil, mientras el futuro incierto amenaza con fracturar su mundo.

A través de pequeños momentos cotidianos —cosechas bajo el sol, comidas familiares, juegos infantiles y discusiones acaloradas— Alcarràs explora temas como la globalización, la crisis climática, la pérdida de la identidad rural y la resiliencia familiar. La narrativa, sin caer en el melodrama, construye un retrato universal de cambio y resistencia.

Elenco y producción: Autenticidad catalana

Uno de los mayores logros de Alcarràs es su elenco de actores no profesionales, seleccionados tras un casting de más de 9,000 personas en la región de Lleida. Jordi Pujol Dolcet, un agricultor local, lidera como Quimet, aportando una autenticidad cruda al papel. Anna Otín, Carme Sansa y los jóvenes Albert Bosch, Xènia Roset y Ainet Jounou completan una familia cuya química en pantalla parece genuina, reflejando las dinámicas reales de la vida rural. La decisión de Simón de trabajar con no actores refuerza el tono neorrealista de la cinta, evocando el cine de directores como Vittorio De Sica o Abbas Kiarostami.

Dirigida por Carla Simón, conocida por su ópera prima Estiu 1993 (Verano 1993), Alcarràs es una coproducción entre España e Italia, financiada por Elastica Films, Avalon P.C. y Vilaüt Films, con apoyo de RTVE y TV3. La película se rodó durante el verano de 2021 en Alcarràs y pueblos cercanos, utilizando huertos reales y capturando la luz natural del Mediterráneo. La cinematografía de Daniela Cajías, que ganó un Goya, utiliza un enfoque íntimo pero expansivo, mientras que la banda sonora, compuesta por Andrea Koch, incorpora sonidos ambientales como el viento y los tractores, prescindiendo casi por completo de música extradiegética. Con un presupuesto modesto de 3 millones de euros, la película priorizó la autenticidad cultural, rodada íntegramente en catalán.

Recepción crítica: Un triunfo del cine humanista

Alcarràs ha sido ampliamente elogiada por su sensibilidad, autenticidad y relevancia temática. Tras ganar el Oso de Oro en la Berlinale 2022, fue aclamada como una de las mejores películas del año. En Rotten Tomatoes, tiene un 93% de aprobación con una calificación promedio de 8.1/10, y en Metacritic, un puntaje de 83/100, indicando “aclamación universal”. Críticos como Peter Bradshaw de The Guardian la describieron como “un drama familiar tierno y absorbente”, mientras que Jessica Kiang de Variety destacó su “empatía sin sentimentalismo”. En España, Carlos Boyero de El País la calificó como “una obra maestra silenciosa”, y la cinta recibió 11 nominaciones a los Premios Goya 2023, ganando Mejor Dirección y Mejor Guion Original.

Sin embargo, algunos críticos han señalado que la narrativa, al priorizar los detalles cotidianos sobre un arco dramático convencional, puede sentirse “lenta” o “carente de clímax” para audiencias menos pacientes. En plataformas como Letterboxd, usuarios han debatido sobre la duración de 2 horas, sugiriendo que ciertos momentos, como las escenas infantiles, podrían haberse recortado. A pesar de esto, la película ha resonado especialmente en audiencias rurales y en festivales internacionales, donde su mensaje sobre la globalización y el cambio climático ha encontrado eco.

A diferencia de Emilia Pérez, Conclave, The Brutalist y Anora, películas destacadas de la temporada de premios 2024-2025, Alcarràs no compitió en los Óscar, ya que España seleccionó The Beasts (As Bestas) como su candidata a Mejor Película Internacional. Esto generó cierta controversia entre cinéfilos españoles, quienes consideraron que Alcarràs, con su Oso de Oro, tenía mayores posibilidades. Comparada con Emilia Pérez, criticada por su representación estereotipada de México, Alcarràs brilla por su autenticidad cultural, anclada en la experiencia personal de Simón, cuya familia proviene de Alcarràs. Frente a Anora, que reinventa el cuento de hadas con un tono caótico, Alcarràs ofrece una narrativa más contemplativa, pero ambas comparten un enfoque en personajes marginados por el sistema.

Controversias: Selección para los Óscar y temas políticos

La principal controversia en torno a Alcarràs fue su exclusión como candidata española a los Óscar 2023, una decisión que críticos y fans atribuyeron a dinámicas políticas dentro de la Academia de Cine Española. Algunos especularon que el enfoque catalán de la película, en un contexto de tensiones regionales en España, pudo haber influido, aunque no hubo evidencia concreta. Además, ciertos sectores conservadores en Cataluña criticaron la cinta por “idealizar” la vida rural sin abordar explícitamente las dificultades económicas de los agricultores modernos, aunque estas críticas fueron minoritarias.

A nivel internacional, Alcarràs evitó las controversias de representación que plagaron a Emilia Pérez (por su retrato de México) o Conclave (por su narrativa religiosa). Sin embargo, su mensaje sobre la crisis climática y la globalización, aunque sutil, generó debates en redes sociales, con algunos usuarios en X acusándola de ser “demasiado didáctica” al mostrar la amenaza de los paneles solares, mientras que otros elogiaron su crítica al capitalismo.

Dónde ver Alcarràs

Alcarràs se estrenó en cines de España el 29 de abril de 2022 y tuvo un recorrido exitoso en festivales, incluyendo Berlín, Toronto y San Sebastián. Internacionalmente, se lanzó en cines selectos en 2022, llegando a Estados Unidos el 6 de enero de 2023 y a México el 16 de febrero de 2023. Actualmente, está disponible en streaming en plataformas como Mubi (globalmente), Filmin (España) y HBO Max (en algunos mercados). En México, puede encontrarse en Prime Video y Apple TV+ para alquiler o compra (aproximadamente 50 MXN). También se lanzó en Blu-ray y DVD en España en octubre de 2022, distribuido por Avalon, con extras como entrevistas con Carla Simón y el elenco.

Conclusión: Una elegía a la tierra y la familia

Alcarràs es una joya del cine contemporáneo que combina la intimidad del drama familiar con una crítica poderosa pero sutil a la modernización y la pérdida cultural. La dirección de Carla Simón, el elenco no profesional y la cinematografía evocadora crean una experiencia inmersiva que resuena tanto en audiencias locales como globales. Aunque su ritmo contemplativo puede no ser para todos, su autenticidad y humanidad la convierten en una obra imprescindible para quienes valoran el cine que refleja las luchas del mundo real. En un panorama dominado por blockbusters y narrativas más comerciales como Anora o The Brutalist, Alcarràs destaca como un recordatorio del poder del cine para preservar historias que, como los huertos de melocotones, corren el riesgo de desaparecer.